Don chezina bien guillao de gangster rar




















MP3 — 5. Krixto — Si Tu Quieres. Villaman — Como tu te llamas. Miguel Slow. By Romy. By Tauro Yakusa Record. By Kable. By Randall. MP3 — 4. O El Mas Completo Prod. Dj Melendez. Chucky El Cibernetico. Black Point — Problemas Remix. Jhon Business — Ultimo aviso. Jou C — No Tamo Burlando. By JmX]. Naughty Mami — Cero mata cero. Hack Studios. Prod Jonh Neon. By Alex Cruger Original. Yei Beatz.

Light GM. Dj Alexis. Dj Guigo. Carlo Carezzano. Carlo Carezzano.. Manyao — Ratata. Jeff Mkeys. Ron E. DJ Cuffaro. By Tauro. Jou C. Jansel — La Leche. Sario Flow. La Cherry — Interesadas. Negro Ng Caldero Records. Jacool — El Beta Remix. Kns Gorilaz Inc. By K2. Serafin Studio. DJ 40 degrees. Dj jouga. El kable. M3 La gente de Public Ent. Jacool- Ponte Pa Mi. Sosa — Si me Topan se Mueren Remix. Dj KaMa. Jhon Neon. Padrino — Una En Un Millon.

MP3 — 3. El Ken. De La Cruz — Mala. By Carlo Carezzano]. Teidy G — Dime si es Amor. El Chery — Quize Enamorarte Prod. By Elder El Futuristico. Manyao — No Lo Chance. Wala el Teclado Callejero. Diamante — Tabla Prod. Xcarlito Hustla. Poeta Callejero — Romance en la Disco Parte 2. Densy Martinez. Alex — No Tienes Cash remix. Dj Jouga.

By Eme-R. Dj plano. Dj Kennedy. Cosculluela — Chamber Patras Prod. Padrino LZF. By Muzika www. Big Trueno. DJ40, Mixed. UBR Studios. Alina Vargas — Se acaban las mujeres buenas. R — Dime Tu. DJ Waristiky. DJ Scuff. Boy Warrior.

Dj Adobeat. Boy Warior. Hansel — Que tu ere un tiguere Masacre pal Batallon. Jansel — Tu Novia es un Bolon. Vargas — Pueto pal dinero Dembow Prod. Urbano Ft. Centinelas — has llegado a mi vida By Blacky RD.

Carlos Diaz Mycartys Studios. By Mecha y Doble 6. Mecha y Doble Seis. Boso — Leviatan Vol. By El Arma Casera. Saxo Beat Original. Dj Ricky. DJ Jay. Gio Flow — Suelta esa Envidia Prod. Joswa in Da House — Activo. Jou C — Los Moreno Bacano. Toka To. La Chiva Prod by Dj Plano -. Monkey Black — Ebri Bari Prod. Dj Kaa. Mana — El Verdadero Amor Perdona. Peoples — Quiero Ver Tanga. Pitbull — Aleluya. Usher — Promise Radio Rip.

Dj Kilo. Light Gm — Mix. El Chery — Cuerpo Transparente. D — Putitu. Jhon Neon y Metro. Flauver — Te Gusta el Loco Prod. By Basico. Jota Combo Prod. Secreto — Te Tiene Un Secreto. Antony Santos — 7 Locas Remix. Y — No Conspiren. Dommy La Sensacion — Beautiful. Cura Con Sensato — Prod. By Ariell El Estratega Musical. Urbano — Rap a To El Mundo. Futuros Divorciados — Complicados. Xiomara Fortuna — Como Quieras.

Dj KaMa Studio. Jay-M — Regreso Freestyle. Urbano — Que me Perdone Dios live. By Lolo. TV Dailymotion. Am, www. Follow Us » Facebook Twitter. By Musicologo Y Menes. By RKO. By Ivan Lee Millones Records. By Walder The Beat Maker. O Official Remix. By JownyBoomBoom. By Nan2 El Maestro. By Anunaki Game G. By Irreal Productions Official Remix. By Montana The Producer. Adems, a ese mbito tambin servamos las marcas que conforman las complejas pertenecen otras variedades relacionadas con la redes sociales y las constituciones de los diversos norma estndar, como los registros profesionales actores sociales.

De manera que en la variedad lin- jurdico, mdico, lingstico. La mento de identidad que claramente otorga poder antisociedad la constituye la llamada marginalidad: a un grupo.

Halliday postula una teora de las va- esclavos antiguamente , minoras tnicas, inmi- riedades lingsticas que ser uno de los aspectos grantes, pobres, madres solteras, adictos a drogas, tericos ms importantes que enmarcan la presente delincuentes, deambulantes, presos, desertores es- discusin sobre las estrategias lingsticas de los ra- colares y, por supuesto raperos.

Esta antisociedad peros puertorriqueos y su relacin con la apertura maneja variedades lingsticas a las que Halliday de esta actividad que celebra la universalidad y vi- denomina antilenguajes o formas no estandariza- talidad del espaol. En su libro El Lenguaje como das, deslegitimadas por aquellos que constituyen la semitica social, Halliday indica que la estructura sociedad.

Estos antilenguajes, a los que pertenece el social y lingstica de una sociedad, comola puer- rap, trasgreden las pautas morfolgicas, sintcticas, torriquea, puede dividirse en dos estructuras co- lxicas, semnticas, fonticas y fonolgicas estable- rrelacionadas. La primera es la llamada Sociedad, es cidas por las variedades de la sociedad.

Esa tras- decir, el orden social legitimado e institucionalizado gresin lingstica es trasgresin de lo socialmente que se materializa en el gobierno, la escuela, los me- legitimado y tambin implica una trasgresin del dios de comunicacin, las organizaciones profesio- orden social establecido.

En este sentido, el rap, nales, el poder judicial, la escuela, la universidad, como antilenguaje o variedad no grata, es la mani- entre otras instancias.

En trminos lingsticos, la festacin de resistencia discursiva y ejemplifica la. El contenido de la variedad est constituido por pro- En esta presentacin se examina ese espacio lin- yectos polticos-lingsticos entindase represen- gstico creado por los jvenes de la cultura hip- taciones del mundo, ideologas, valores, creencias, hop en Puerto Rico. Tambin se define como estrategia de relexificacin apropiacin lin- como una conversacin diseada para ganar el gstica, en un darles un nuevo nombre a las cosas favor sexual o cario de una mujer.

Aunque origi- que solo conoce el grupo , hecho que implica un nalmente se refera exclusivamente al mbito de lo proceso de comunicacin cerrada, jergal antilen- sexual, cuando pasa al mundo de los blancos ese guaje-sociolecto de una comunidad lingstica significado se desplaza. Msica basada en la tra- marginada Gumperz, Este proceso que tie- dicin oral hablar cantando afro que opera sig- ne dos propsitos: primero, construir la identidad nificando, uniendo ficcin y realidad.

Cantar so- del grupo nosotros somos as , y segundo, pri- bre las condiciones actuales: la falta de trabajo, la vatizar su conocimiento. Aclaro que ambos objeti- pobreza y la falta de poder. El rap es una rebelin vos son inherentes o propios de cualquier variedad en contra de la cultura regidora blanca, contra el lingstica como el registro de los mdicos.

Por otro lado, el reggae llega a Panam y de poder: una breve historia de ah pasa a Nueva York y Puerto Rico, y en ese devenir se forma el reggeaton hispano-caribeo, El poder no solo lo identificamos en el Estado, est cuyo tema principal es el sexual, es decir, el ganar tambin o es la base de nuestras creencias y habi- favores sexuales de una mujer.

En el mbito social, como sugiere Pierre Bourdieu, la La cultura hip-hop y sus diversas manifestaciones lucha por el poder para definir la realidad social graffiti, rap underground, regetn regemuffing, y la identidad es continua.

En sociedad de paz, la break dance, baile del perreo reconfiguraron el construccin de la identidad es la principal mani- consumo de la cultura popular. Los mezcladores,. Los movimientos del baile son una cipio del XX no se interesan por el anlisis de estas, metfora que trasguede mbitos de comportamien- ms bien son escritos que sealan juicios de valor y to prohibidos. El movimiento de runningman evo- se reducen a indicar que estas variedades son ele- ca al hombre negro o latino escapando de la polica.

Al presente, los estu- El perreo explicita el mbito animal de la sexuali- dios sobre variedades estandarizadas son escasos y dad o proceso de apareamiento de los hombres y la revisin bibliogrfica se centra en espaol, princi- mujeres. Destapa, con su uso de las palabras prohi- palmente en la jerga carcelaria o cdigo del recluso bidas, elementos silenciados en la sociedad, como Rojo, Cabe indicar que si bien el discurso el sexismo, la homofobia, el materialismo extenso literario por ms de quinientos aos ha reproduci- y la violencia.

El rap puertorriqueo se mueve y da do en su variedad estandarizada las variedades no voz a esos espacios prohibidos, silenciados, en los estandarizadas, la exploracin analtica, semntica, que se encuentran sumergidos cientos de jvenes. Los sus canciones.

Unidos a este fenmeno se encuen- estudiantes, como sugieren Bernstein o Halliday, tran otros de alternancia de cdigos cambio de una tienen conocimiento de la variedad prestigiada y lengua a otra, como el caso del espaol al ingls, sin legitimada el espaol estandarizado por la socie- mezclarlas.

Esa conmutacin en el rap puertorrique- dad conocimiento que reciben a travs de diversas o no se da entre lenguas estandarizadas, sino ms instituciones y de la variedad de la antisociedad bien entre variedades del espaol y el ingls margi- la manejada en el rap.

Otros una funcionalidad limitada en su realidad, se redu- fenmenos ligados a ello son: el de los prstamos ce al mundo escolar o a lo que escuchan en los me- lingsticos integrados o que adoptan la estructura dios y otras instituciones de produccin discursiva.

En provocar exclusin de su grupo. Por otro lado, la cuanto a la conmutacin de cdigos, elemento que variedad no prestigiada por la sociedad es presti- refleja la habilidad del hablante bilinge, se encuen- giada por ellos, que la perciben como instrumento tran canciones que claramente muestran este fen- de identidad que refleja su da a da y les posibilita meno; no obstante, tambin se identifican prstamos crear espacios de resistencia y exclusin de la mi- no integrados, como en palabras y frases que con- rada externa.

Un elemento lingstico rela- pasiva, de hostilidad activa e, incluso, de destruc- cionado con el cambio de estilo, que sobresale en la cin. Deleuze y Guattari indican que la ten- muestra y evidencia el cambio a otra variedad, es el dencia al cambio, a la modificacin de la lengua co- uso de lenguaje peyorativo o de palabras tab, que mn por parte de los grupos, responde a su deseo de destacan temas tab y relexifican elementos relacio- reducir los elementos homogneos y los efectos ho- nados con el sexo, entre otros, lexificados mediante mogenizadores de la lengua estndar en sus actos de eufemismos en la sociedad.

Otro hecho a conside- habla. Los hablantes crean para este propsito nue- rar tambin es el uso de palabras y fragmentos que vas unidades lingsticas o modifican las existentes funcionan como onomatopeyas. Por ltimo, en ese por medio de alteraciones fonticas, creaciones de cambio de estilo es evidente el lxico del espaol morfemas y palabras, modificaciones en las estruc- coloquial puertorriqueo, enmarcado en palabras y turas sintcticas y la expresin de nuevos contenidos frases hechas.

Las gradaciones en la conmutacin de cdigos, as Martn Rojo seala que los antilenguajes po- como los prstamos integrados, no integrados y seen dos caractersticas principales: 1 las variedades otros elementos de identidad que discutiremos en el lingsticas alteran el equilibrio normal entre las fun- anlisis, materializan el Puerto Rico de los ltimos ciones internas del sistema lingstico al trasladar los veinte aos.

Un Puerto Rico de masas empobreci- significados de los modos experimentados y compar- das, fragmentadas y restringidas al espacio de los tidos socialmente hacia modos interpersonales y tex- residenciales pblicos o del barrio y en el consumo. Esta forma particular de de manera mediatizada por productos mediticos codificar de los grupos marginados es su manera de pelculas, juegos.

Es decir, los antilenguajes o jergas tienen la funcin de crear una realidad alternativa, que es fuente de Conceptos tericos identidad para los miembros del grupo. Desde esta La jerga como instrumento de transformacin perspectiva, los antilenguajes no son registros profe- sionales, debido a que su apariencia no est relacio- Funciones sociolingsticas de las jergas: nada con diferentes actividades sociales, sino ms la lengua como reflejo de lo social.

Halliday bien con las caractersticas de sus hablantes origen , con su concepto de antilenguaje, rompe con social, diferencias culturales. La jerga, contrario a las teoras clsicas sobre la jerga, la que define como otros sociolectos, no solo cumple una funcin de. En los y Rojo sugiere que la jerga, al igual que otras individuos parecen coexistir dos tendencias so- variaciones lingsticas, es un instrumento mediante ciolingsticas: por un lado, aceptan y asimilan el cual los grupos de elite o marginados construyen las formas sociales y lingsticas dominantes, las los espacios discursivos en los que funcionan.

Los cuales adoptan como normas; por otro lado, re- registros profesionales, como el sociolecto de los de- chazan la homogenizacin social y lingstica y, lincuentes, definen o dan sentido a la realidad social como resultado, cambian la lengua.

El proceso a travs de la lengua. Mediante sus usos, los grupos de diferenciacin lingstica se ve favorecido por nombran, clasifican y evalan a los actores y a las circunstancias no lingsticas, como es la falta de prcticas sociales, evaluaciones que naturalmente instituciones lingsticas que limiten la creacin responden a sus necesidades e intereses de grupo.

La jerga dimensin social y una lingstica que se vinculan es el medio que emplea el individuo para situarse entre s. Esa doble dimensin de la jerga la podemos y situar a su grupo dentro del entramado social, identificar: 1 en sus funciones sociolingsticas de- es su forma de construir su identidad individual fensa, identidad , y 2 en las estructuras textuales y social Rojo, Integracin y creacin del mundo privado: jergales para la construccin de un vocabulario par- las jergas y los sociolectos, al igual que la lengua ticular.

Martn Rojo indi- estigmatizacin. Diferenciacin y oposicin: las jergas, al igual a que crea un vocabulario propio que funciona que los dems registros y sociolectos, son pro- como instrumento de conocimiento, de cons- ducto de un proceso de diferenciacin lingstica truccin y de mantenimiento de una realidad que refleja y refuerza un proceso de diferencia- alternativa, con sus propios actores sociales, cin social. Desde una perspectiva sociolgica, jerarquas, estilos de vida y valores.

Como ins- esta ruptura o desviacin lingstica de los ha- trumento de conocimiento, posibilita el consen-. En otras palabras, como es el caso de los delincuentes, se explica la jerga como herramienta de conocimiento y con mayor facilidad por qu ellos utilizan estra- comunicacin es un instrumento de integracin tegias discursivas defensivas, como el bloqueo de social Bourdieu, , p. El proceso de construccin lings- como el tica de la realidad social que se realiza mediante La decons- pleo gestos y rituales.

Sin embargo, este conjunto de truccin es siempre una fuente de tensin, que estrategias es empleado tambin en otros grupos y se explica en trminos de actitudes y estrategias sectores sociales que han generado sociolectos y re- defensivas.

La jerga de los delincuentes, como la gistros especiales. En este caso encontramos la mis- ma voluntad de consolidar, reforzar la unidad y la de los mdicos, posee expresiones enigmticas comunicacin grupal y, al mismo tiempo, el mismo y oscuras que obstaculizan la compresin des- deseo de proteger una forma de vida, un prestigio, de el exterior y protegen de la observacin.

Para un campo de saber como propio y particular, del lograr su propsito, los grupos crean por medio que quedan excluidos quienes no pertenecen algru- de su lengua especial un mundo privado para el po. Rojo, , p. La liberacin: las jergas son vehculos que posi- el grupo tcnicas, acciones profesionales , pero bilitan que los hablantes construyan y mantengan tambin para denotar todas aquellas actividades una realidad alternativa.

Sus creadores la utilizan que configuran la forma de vida de sus creadores. Es de- El proceso de creacin lxica, al que muchos au- cir, las jergas desacreditan el discurso dominante tores atribuyen una funcin referencial Sanmar- y previenen su internalizacin. En el caso de los tn, , citado en Rojo, , no se limita a las delincuentes, sus hablantes construyen y recons- actividades sociales profesionales, sino que eng- truyen su mundo contextualizan o recontextua- loba todos los mbitos sociales de los hablantes.

Esas de descrdito y destruccin de la norma, que los normas se extienden tambin a los individuos presenta de forma negativa. Estos, mediante el extraos al grupo, en los que se incluyen ene- empleo de una forma de habla propia, intentan migos y vctimas, sabios e ignorantes, pacientes liberarse aunque simblicamente de la norma y y mdicos, etc. En el caso de los funcin liberadora, ya que todo grupo puede ser grupos que realizan actividades que se oponen a desacreditado y todo grupo precisa mantener los valores y a las normas de la mayora y que por y defender su posicin social, su prestigio y su.

La funcin liberadora de las jergas ra- tifica la dimensin social de las variaciones lin- Las estructuras textuales gsticas, al quedar indisolublemente unida a los conceptos de mayora y minora Rojo, Wodak , pp. La estigmatizacin: la percepcin de la volun- creacin jergal: a nivel del lxico; a nivel semntico; tad de diferenciacin produce actitudes agresivas y 3.

Las variedades lingsticas se convierten as hiben nuevas palabras, aunque estas por lo general en signos de estigmatizacin y descrdito, que provienen de alteraciones de palabras existentes, transmiten informacin sobre el carcter diferen- como las abreviaciones; de palabras traducidas de te de sus creadores. Pero tambin actan como otros idiomas o de prstamos de otras variedades.

El conocimiento generado tracto o inusual. Por lo general este tipo de creacin por la jerga presenta as un doble valor para sus jergal se emplea cuando se quiere desviar el signifi- usuarios.

Por un lado, es fuente de prestigio para cado negativo de una accin, de manera que estos sus conocedores dentro del grupo, pero tambin trminos suelen poseer un valor eufemstico. Por es fuente de peligro, si esos discursos son detec- ejemplo, ablandar o debilitar al enemigo. Las elites tienen el poder bin son una forma de establecer una frontera entre no solo de hacer circular, legitimar y normalizar las jergas y la lengua comn.

Los mecanismos ms su discurso, sino tambin el de estigmatizar for- caractersticos de la creacin jergal mediante la sin- mas de habla de aquellos grupos que contradicen taxis son: 1 la complejidad de la frase nominal y ver- sus discursos Rojo, Relexificacin y sobrerelexificacin: es- paol puertorriqueo, adems de elementos colo- trategias jergales: La relexificacin y la so- quiales del habla popular de los puertorriqueos.

Los 1. Alternancia de cdigos: la alternancia de c- hablantes, mdiante la relexificacin y la sobre- digos es una relacin continua y equivalente de lexificacin territorializan las zonas de conoci- sistemas semiticos que se yuxtaponen. Es una miento comn en las que se desarrollan las prc- yuxtaposicin de oraciones o fragmentos de ora- ticas sociales que les son propias. Rojo ciones, cada una consistente con las reglas mor- aclara que la palabra comn y la jergal que la folgicas y sintcticas de lexificacin de la len- sustituye no son sinnimas.

Puede que compar- gua a la que pertenecen Poplack y Meechman, tan el mismo significado denotativo, pero no el Gumperz indica que la alternancia connotativo. Como seala Halliday , cita- de cdigos ocurre cuando los elementos en cues- do en Rojo, , p. Es nada que ver con los significados cotidianos. Por decir, que dentro de un enunciado los hablantes, medio de la jerga los hablantes alteran metafri- consciente o inconscientemente, conmutan cdi- camente el significado comn en lo referente a gos o sistemas gramaticales diferentes.

El rapero La alternancia de cdigos de los raperos puer- lo hace en su actividad musical mediante ele- torriqueos no se desarrolla en una conversa- mentos alternancia de cdigos, con lo que cui- cin, es decir, no es espontnea ni arbitraria; da sus intereses y garantiza la posesin de un ms bien, es un recurso lingstico-potico con- conocimiento. Los procesos de relexificacin y trolado que el rapero emplea en su poesa. Los sobrelexificacin se pueden dar por medio de elementos frsticos y lxicos articulados median- la innovacin lxica y esta a su vez mediante la te la conmutacin de cdigos especficamente, alteracin del significante, casi siempre morfo- los procedentes del ingls negro citadino y de lgica, o mediante las alteraciones del significa- la lengua criolla jamaiquina son recurrentes do, y en el uso de figuras retricas Rojo, De manera que se establece cierta regularidad en el uso de deter- 3.

Prstamo lingstico: Haugen indica minadas frases y palabras en el momento de la que el prstamo lingstico es producto de la conmutacin de cdigos. En este sentido, la conmutacin de lingsticos anteriores encontrados en otra. Ms cdigos se convierte en un procedimiento jergal que una mezcla de lenguas es una alteracin que mediante el cual el rapero constituye su peculiar sufre la lengua receptora del prstamo lingsti- forma de hablar y su identidad.

Y Lastra indica que un prstamo debe. Si bien encontramos prstamos que valente en la lengua receptora; 3 integracin cumplen con este requisito lala , son los menos. Para diferenciar oraciones como palabra nativa, lo que permite los tipos de prstamos, llamaremos integrados a considerarlo integrado; 4 aceptabilidad: si los los que se adaptaron completamente al espaol y hablantes nativos juzgan que una palabra de len- no integrados a los que no. Mu- chas veces no se ajustan a los hallazgos identi- chas de estas expresiones se han normalizado y ficados en el corpus que se examina.

Adems de eventualmente se vuelven neutrales, sin valori- los prstamos realizados por los monolinges, es zacin fija. La valorizacin va a depender de la decir, los que se adaptan a la lengua receptora, situacin comunicativa y de los hablantes involu- tambin estn los prstamos momentneos rea- crados.

En este sentido, una expresin de cama- lizados por los bilinges, aquellos que realiza un radera entre amigos-estudiantes, como las que hablante en un acto o situacin de comunicacin se escuchan en los pasillos de la escuela o la uni- aislada. Los prstamos empleados por los raperos Aquellas expresiones tradicionalmente cataloga- puertorriqueos no cumplen completamente das como tab de orden sexual o escatolgico , con ninguno de los dos postulados tericos so- si bien han perdido su valor para los jvenes, no bre los prstamos mencionados.

Esa recurrencia permite constituir un los mbitos de la sociedad, en especial los medios registro jergal estable e identificable. Es decir, de comunicacin. Todava existe una prohibicin que los prstamos identificados cumplen con para su uso, y esa prohibicin, percibida por los los requisitos de uso de frecuencia y aceptabili- raperos y sealada en los CD, implica resisten- dad del grupo. El desplazamiento de significados cia.

Por su parte, la onomatopeya la imitacin tambin se evidencia; en especial, los prstamos o creacin o recreacin del sonido de algo en un tomados de ingls negro citadino y de la len- vocablo para significarlo la encontramos relexi-. Y, finalmente, se identifican en las canciones cin social , produce desde el consumo.

Se expresa expresiones coloquiales puertorriqueas. Cuatro son las vivencias respecto de las cuales el ra- Anlisis de la muestra pero utiliza alternadamente prstamos no integra- En el trabajo se examinaron 45 canciones y el cor- dos, al tiempo que relexifica y sobrerelexifica en el te sincrnico se realiz entre los aos y , duelo verbal-potico: 1 La exaltacin de la mascu- Este gnero musical tiene la peculiaridad linidad y la degradacin del otro; 2 la identidad y el de cambiar continuamente en trminos de exposito- origen; 3 las actividades delictivas, como el consumo res cantantes y la existencia en el billboard de las de drogas y el asesinato, y 4 la mujer y la sexualidad.

El duelo verbal-potico Estrategias lingsticas o procedimientos jergales 1. Exaltacin de la masculinidad y la degra- dacin del otro: el duelo verbal-potico es un La alternancia de cdigos y los prstamos no inte- gnero definido de la tradicin oral que podemos grados, el lenguaje obsceno, la onomatopeya y las identificar en diversas culturas.

Adems, por lo expresiones coloquiales son estrategias lingsticas o regular es exclusivo del discurso masculino. Por procedimientos jergales que el rapero emplea para eso, el arte de improvisar o habilidad de hablar definir la identidad del grupo al que pertenece y en rima est asociado a la masculinidad u hom- del cual es cronista. El rapero, al conmutar los c- bra del improvisador. En los ataques verbales digos e insertar prstamos no integrado, y emplear rtmicos el improvisador ataca la sexualidad de palabras prohibidas, onomatopeyas y expresiones su contrincante, seala que es dbil, afeminado coloquiales, activa las estrategias lingsticas o pro- e incapaz de contestar a su rima.

El insulto o la cedimientos jergales de la relexificacin y la so- habilidad para insultar caracterstico de muchos brerelexificacin. Voy Subiendo Bad Boy Intro Envidia Tiraera Rumor De Guerra No Mames Guey Te Vas Sola Rompe Discoteka Radio Version Rumor De Guerra feat. Notty Ahora Es Que Es Paola Si Supieras feat. Ednita Nazario Boom Bye Bye Te Vas feat. Ken-Y Viviendo En Guerra En Busca De Ti feat. Polaco Cuidao' Pa' La Tumba Hola Bebe feat. No Haces Na feat. Yomo Mensaje De Voz feat.

Naldo Maldades Remix feat. Sola Bachata Remix feat. Me Vuelves Loco De Riversa feat. Dame Jersey Hacerte El AMor Esta Noche Es Tuya feat.

La Morenita DJ Sola feat. Willie How We Do It feat. Enamorao feat. Tony Mendano Show Me Love Se Me Casa El Trago Freestyle Ride With Me feat. Sampa Vamo A La Pelea feat. Que Lloren Sentimientos Divino En Que Fallamos Reza Por Mi Cuando Comprendas feat. Mickey Perfecto Indecisiones Cuando No Me Tengas Robarte Un Beso feat. Intro feat. Gallego Throwback Hot No Vas A Poder Aniquila Dancing feat. Quiero Saber feat. Eddie Dee Guillotina La Peligrosa feat.

Zamie Por Si Acaso feat. Zumba feat. Voltio Rush Play That Beat Knockout What-U-Want feat. K40 Independiente - Zion Conmigo - Gocho Letal - Mario VI Mi Momento - Cosculluela Genuino - Chyno Nyno feat.

Princesa - Ranking Stone El Sable -Polaco Amiga - Baby Rasta Dale Al Flow - Bimbo Mano Al Aire - Gastam A Galope - Tommy Viera Como Le Gusta - Kio Intro Radio Version Humilde y Famoso - Voltio Otra Nota - Syko Estamos Ready - Baby Rasta Masacote - Nathan No Quiero Perse - Angel Doze Entro A La Disco - Syko feat.

Newtone Bailando - Filosofia feat. Anacaona - La Sista Ya No - Kuky Ayer La Vi - Don Omar Jezebel - Malverde Don Omar Mi Tumbao - Tres Coronas feat. Michael Stuart Fantasma Beat Hello Beat Beautiful Beat Noche De Entierro Beat Alocate Beat Mayor Que Yo I Beat Rakata Beat Te He Querido Beat Yo Quiero Beat Mirame Beat Slow Motion Beat Royal Rumble Beat Piden Reggaeton Beat Hay De Sobra Beat Entregate Beat Lento - RBD Hello - Zion Beautiful - Don Omar Esta Noche - Tito El Bambino Slow Motion - Joseph Tocarte - Plan B Disimulalo - Magnate Acelera - Franco El Gorila Clack Clack - Angel Doze Deja Quitarte La Ropa - Dalmata Contigo - Jean No Te Quiere - El Roockie Libertad - Luigi Luny Tunes Taliban Beat Vete - Erre-XI Welcome To My Crib Randy Camara - Yomo Lento Remix - RBD feat.

La Distancia - Arcangel Mia - Yo-Seph Hello Remix - Lionize Beautiful Remix - Don Omar Lionize Dile - MJ Te Toco - High Rollers Family Bien Duro - Falo Quiscalle Intro - Magic Juan Josiando - Magic Juan feat. Magic Juan Esa Negrita - Magic Juan feat. Jose Alberto Boogs Relevo - Magic Juan feat. Don Miguelo Mucho Aceite - Reynos feat. Cogelo Tranki - Magic Juan feat. Game G. Intro 'Progresivo' Amar Es feat.

Arcangel Como Hacer Por Ti Me Pones Mal Un Juego Eh Verda Stand By Candela Te Amo Hambriento De Ti Te Va A Doler Estoy Amando A Otra Yo Quisiera Vivir Quisiera Creer Randy Descara Mi Mujer Secreto Por Las Bocinas No Vaya A Llorar Amor De Luna feat.

Carly Tones Julio Sanabria Jamsha Ft. Guelo Star- Sendo Cohete Gocho Ft. Franco El Gorilla- Perreo Puro Don Omar- Virtual Diva Eloy Ft. MJ Ft. Jowell- Quiero Hacertelo Eloy- Pegate A Bailar Cosculluela- Dime Con Quien Andas Guelo Star Ft.

Leroy Ft. Voltio- Arranca Torque Remix Mexicano- Primer Ataque Nigga- Sigues Siendo Si Me Matan feat. A Que No Duras Somos Tal Para Cual feat. Los Yetsons Sobrenatural Toby Love Lento, Lento, Lento Go Go Girls feat. Erick Right Olvidate De'so feat. Dale Uso Tumba El Fronte We Belong Together feat. AJ 18 Esta Noche Remix feat. Que Nos Vean La Vecina Showtime feat.

Juguete Tu Aroma Na De Na feat. He Tratado No Me Conoces Pal Barrio Va y Ven Zion - Your Body feat. Jadiel - Sol, Playa y Arena feat. Arcangel - Te Falta Naldo - Esa Gata Tiene Flow feat.

Arcangel - Segueta Ivy Queen - Que Lloren Remix feat. Arcangel - Vamos De Viaje Divino - Destino Cruel feat. Arcangel - Me Siento Solo feat. Vakero Arcangel - Historia De Amor Magnate - Amar Es feat. Don Miguelo - El Mofle feat. Arcangel - Siente El Bambo Arcangel - El Maestro y La Maravilla feat. Tempo Segueta Reyo Campeando Solo No Se Si Fue Kastro Sorpresa Remix feat. Bonita Quisiera Hablarte feat. No Me Ronkes Duele feat. Mujer Maravillosa Que Se Activen I'm A Murderer feat.

No Se Si Fue Remix feat. Me He Enamorado De Ti Te Falta Historia De Un Amor Pa Que La Pases Bien No Pueden Con El Chamaquito Campeando Se Que Vas A Querer Tengo Tantas Ganas Ponte Pa MiPensando I Really Mean It feat. DJ Sin-cero Chica Virtual Vida Loca Para Que Volver feat.

Jadiel Aparentemente feat. Me Enloquece Bailando feat. De La Ghetto Mi Amor feat. Luis Fonsi Soy El Mejor feat. Dedicada A T. Masacre A Polaco El Booty feat. Sabe Bueno feat. Toma feat. Campiando En La Favela feat. Estrella Fugaz feat. El Amor Se Fue feat. Suave Bailando Fire feat. Luna Llena feat. La India Noche De Carnaval Confundido Estoy feat. Tell Me Why Sin Ti feat.

Enamorado De Ti Noche De Perreo Bori De Fuga R-1 Feat Lapiz - El Respeto Cosculluela - Freestyle R-1 - 2 Pajaros De Un Tiro Lapiz - El Regreso Arcangel - Metele Gogo Skit R-1 - Soy El R Tego Calderon - Mierda E Quisqueyanos Mix Guariboa Poeta Callejero Don Omar - Quitate Hijo Mio Cosculluela - Un Pesito Shelow Shaq - Conjuntiviti En Fundita Arcangel - Andan Diciendo Nengo Flow - Caracol Daddy Yankee - Somos De Calle Full Records - Insector Pa Frontiale A Cualquiera I Monkey Black - Palomo En Lata Tego Calderon - Gongoli R-1 Feat Lapiz - Calma Internacional Tra Tra Tra feat.

Jadakiss Yazid Adrenalina feat. Se Puede Curar feat. Sin Bandera No Me Llames feat. Que No Acabe La Noche feat. Tienes Un Tumbao feat. Ve Como Va feat. Charly-B Skit 3 AM From City To city feat. A Donde Llegaremos feat. Andrea Thank You For Your Love feat. Gary Brow



0コメント

  • 1000 / 1000